domingo, 30 de noviembre de 2008

América Latina. Tendencias epidemiológicas más recientes

- En 2007, las nuevas infecciones por el VIH totalizaron una cifra estimada de 140 000 [88000–190 000], con lo que el número de personas que vivían con el VIH en América Latina alcanzó la cantidad de 1,7 millones [1,5–2,1 millones]. Se estima que el mismo año fallecieron 63 000 [49 000–98 000] personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.
- Las mayores epidemias de la región afectan a los países más poblados, particularmente el Brasil, a quien corresponde más del 40% (730 000 [600 000–890 000]) seguido por México, con más de 200 000 [150 000–310 000] personas VIH positivas.
- Las epidemias de VIH en América Latina se mantienen generalmente estables, con pocos cambios en el pasado decenio, pero la transmisión del VIH en la región se está produciendo principalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres profesionales del sexo y, en menor medida, personas que se inyectan drogas.

Principales fuentes de transmisión

- En diversos países de Centroamérica se observan epidemias del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres; por ejemplo, en México más de la mitad (57%) de los diagnósticos de VIH notificados hasta la fecha se han atribuido a las relaciones sexuales entre varones sin protección.
- Algunos estudios han puesto de manifiesto elevados niveles de prevalencia del VIH entre las mujeres profesionales del sexo en Honduras (10%), Guatemala (4%) y El Salvador (3%). Sin embargo, se dispone de datos más recientes que indican un descenso pronunciado en la prevalencia del VIH entre este colectivo en Honduras, donde en años recientes se impulsaron iniciativas de promoción del preservativo.
- Un número creciente de mujeres está pasando a infectarse por el virus en algunos países de la región. En el Uruguay, se estima que las relaciones sexuales sin protección son las causantes de las dos terceras partes de los nuevos casos de VIH notificados, y la mayoría de las mujeres se infectan a través de sus parejas sexuales masculinas que contrajeron el VIH durante relaciones sexuales sin protección con otro hombre o a través del uso de agujas o jeringas contaminadas.
- En algunas epidemias de América del Sur el VIH sigue transmitiéndose como resultado del consumo de drogas inyectables, aunque en el plano regional a este modo de transmisión parece atribuírsele un número menor de nuevas infecciones que anteriormente. Por ejemplo, en la Argentina, la utilización de drogas inyectables tuvo como consecuencia aproximadamente tan sólo el 5% de las nuevas infecciones por el VIH notificadas en Buenos Aires entre 2003 y 2005.

Datos nacionales adicionales1

- En muchos países de la región, las iniciativas de vigilancia del VIH necesitan ampliarse para poder obtener un mejor conocimiento de las tendencias actuales de la epidemia.
- A pesar de que el Brasil tiene cerca de un tercio de todas las personas que viven con el VIH en América Latina, un enfoque simultáneo en asegurar el acceso a los servicios tanto de prevención como de tratamiento del VIH ha ayudado a mantener estable su epidemia. Asimismo, el acceso generalizado a la terapia antirretrovírica redujo a la mitad la tasa de mortalidad por sida entre 1996 y 2002.
- Se ha detectado una elevada prevalencia del VIH entre la población reclusa del Brasil. Cerca del 6% de los reclusos masculinos que se sometieron a la prueba del VIH en un centro penitenciario de São Paulo dieron resultado positivo. Los niveles de conocimiento del VIH entre los reclusos parecen ser altos, pero el acceso a los servicios de prevención del VIH en las cárceles sigue siendo insuficiente.
- En los últimos años, en la Argentina las relaciones sexuales sin protección han pasado a ser la vía principal de transmisión del VIH. Como en otros países de la región, la prevalencia del VIH más elevada se ha encontrado entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
- En el Uruguay, las relaciones sexuales sin protección (en su mayor parte heterosexuales) son responsables de unos estimados dos tercios de los casos de VIH notificados. Los niveles de infección también son elevados entre ciertos grupos en la capital, Montevideo: una prevalencia del VIH del 22% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y del 19% entre las personas que se inyectan drogas.
- En Chile, la mayoría de las infecciones por el VIH afectan a los varones, a pesar de que crece cada vez más el número de mujeres que contraen el virus a través de sus parejas masculinas, quienes probablemente se infectaron en el curso de relaciones sexuales sin protección con otros hombres. Diversos estudios publicados en 2007 ponen de manifiesto una prevalencia del VIH baja entre las mujeres profesionales del sexo; por consiguiente, es probable que las relaciones sexuales peligrosas remuneradas sean responsables de tan sólo un pequeño porcentaje de las infecciones actuales por el VIH.
- Las relaciones sexuales entre varones continúan siendo la principal vía de transmisión del VIH en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Contacto:

Sophie Barton-Knott | +41 22 791 1697 | bartonknotts@unaids.org | www.unaids.org
1 De Latin America: AIDS epidemic update 2007, regional summary

The global response to the epidemic

20080729 Global Report Graphics En

Global summary of the AIDS epidemic, December 2007

2008 Global Report Core En

Panorama general de la infección por el VIH

Prepárate para el Día Mundial del Sida 2008

El 1 de diciembre de 2008 se celebrará el 20 aniversario del Día Mundial del Sida. Desde 1988, los esfuerzos que se han realizado para responder a la epidemia han dado resultados positivos. Sin embargo, el último informe de ONUSDA sobre la epidemia mundial de sida muestra que la epidemia todavía no se ha erradicado en ninguna parte del mundo.

La Campaña Mundial del Sida ha elegido, junto con sus asociados, como lema de este año para el Día Mundial del Sida "Lidera, empodera, provee", basado el lema del año pasado "Se un líder”. Al designar el liderazgo como el tema principal del Día Mundial del Sida para 2007 y 2008 se subraya la necesidad del liderazgo político para cumplir los compromisos que se han adoptado en la respuesta al sida (especialmente la promesa de conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010) y se celebra al mismo tiempo el liderazgo ofrecido en todos los niveles de la sociedad.

Al igual que en años anteriores, la Campaña Mundial del Sida ha preparado una serie de materiales para las personas y las organizaciones que quieran colaborar en este día y acoger eventos conmemorativos. Estos materiales están disponibles en el sitio web de la Campaña Mundial del Sida en www.worldaidscampaign.org. En este sitio también se puede consultar un calendario de celebraciones donde se anima a las organizaciones a incluir información sobre las actividades que tienen planeadas para el Día Mundial del Sida.

El concepto del Día Mundial del Sida se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el sida.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

martes, 25 de noviembre de 2008

¿Hasta cuándo el feminicidio en Ciudad Juárez?

En este informativo especial contra la violencia machista, nos queremos acordar de los feminicidios que siguen practicándose, por ejemplo, en las zonas de conflicto en África, donde las mujeres sufren esclavitud sexual, violencia y muerte en guerras como la que actualmente sucede en la zona de los Grandes Lagos. Queremos acordarnos de las mujeres que sufren también de persecución y muerte en Centroamérica y, todos estos casos lo vamos a ejemplificar con la realidad de las mujeres en Ciudad Juárez, en el Estado mexicano de Chihuahua. Allí, desde hace más de una década centenares de mujeres han sido asesinadas y otras tantas están desaparecidas. La negligencia policial y política no ha permitido aún detener tantas muertes de mujeres, generalmente jóvenes y pobres.

Las evidencias en los cuerpos de las mujeres muestran con detalle la violencia física y sexual padecida, el sufrimiento y dolor de ser secuestradas, humilladas, violadas, golpeadas, atadas, mutiladas, para luego ser asesinadas, arrojadas o enterradas. No obstante, siguen ausentes los culpables. En todos estos casos resaltan las omisiones y negligencias por parte de las autoridades en los asesinatos de 400 mujeres y más de 2 mil desaparecidas en poco más de 10 años. Según los especialistas, este hecho muestra reediciones de violencia contra las mujeres en un contexto de descomposición social, donde poderes paralelos inscriben su control sobre la sociedad, la economía y la política.







Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org

Violencia de género, producto de una sociedad patriarcal


La violencia machista es el resultado de toda una cultura patriarcal donde los varones asumen y desarrollan, de forma consciente o inconsciente, prácticas cotidianas de coacción y discriminación de las mujeres. Las cifras siguen indicando que los hombres seguimos desviando hacia las mujeres las tareas del cuidado y las responsabilidades de la vida cotidiana, hecho que luego conlleva una discriminación laboral, una sobrecarga física y mental, y la apropiación masculina de los espacios de poder y decisión.

Para acabar con la violencia de género se plantea la necesidad de que los hombres identifiquen y renuncien de forma práctica y cotidiana a privilegios de los que se aprovechan como si fueran algo natural, pero que llanamente son abuso y caldo de cultivo para la violencia.

Hemos preparado el siguiente informe.








Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org

viernes, 21 de noviembre de 2008

PRONUNCIAMIENTO DEL IX CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN

Pensar la psicología con el corazón.
Si estamos en Chiapas es porque este lugar es un lugar emblemático de lo que ha ocurrido en estos más de 20 años desde que Ignacio Martín Baró formuló las ideas que dan lugar a lo que hoy llamamos psicología de la liberación. Y fue asesinado por ella.
Asistimos en estos años a un agravamiento de las formas de aplicación del capitalismo. Su rostro neoliberal, la exclusión de las mayorías de cualquier proyecto y la sofisticada violencia para reprimir todas las expresiones liberadoras.
A la par en estos años han florecido miles de trabajos y empeños, pequeños, en lo oscuro, a veces invisibles. No sólo las cristalizaciones visibles de los foros mundiales, los intentos de gobiernos mezcla de esperanza y complejidad, sino también, y por eso estamos aquí, en la multiplicidad de apariciones de movimientos indígenas, la autonomía de los pueblos como camino, su encuentro como autores de la historia y en especial, con los ojos de América y del mundo puestos en ella, la experiencia zapatista. Su aparición y sus prácticas en estos veinte años, nos aportan aprendizajes y esperanza.
Nuestras prácticas no pueden provenir de lo establecido por las condiciones presentes. Nuestra guía es una ética de liberación, enfrentar el sufrimiento humano, resultado de la inequidad. Y abrir caminos para la felicidad.
Y en este congreso, encontramos, en la asistencia y en el interés suscitado dos cosas importantes.
La primera es la vigencia de aquel pensamiento originalmente establecido con las palabras de psicología de la liberación. Una ventana. Un pensamiento mantenido vigente por medio del esfuerzo y el trabajo de muchos hombres y mujeres que lo han practicado, lo han complejizado y actualizado. Una muestra visible son estos nueve congresos realizados.
La segunda estriba en el mantenimiento y más aún en la agudización de las condiciones en que nacieron estas ideas y que justifica y que justificaron y siguen justificando el empeño en esta lucha. Hay una realimentación entre la validez de los principios enunciados y las circunstancias, en tiempo presente, que le dieron origen. La permanencia de la arbitrariedad, la injusticia, la impunidad, la explotación, la guerra que no cesa es lo que nos interpela a continuar, personal y colectivamente, en el empeño por la liberación.
De la manera como lo expresa el lema de este congreso: a los desafíos actuales, respuestas colectivas.
El conocimiento esta en todos. Visible, oculto.
Esta aceptación es una actitud crítica con respecto a la actual mirada que lo establecido, las academias y las universidades tienen de sí mismas, como
poseedoras de todo conocimiento válido y expulsoras de todo otro saber, especialmente del que proviene de las experiencias de los pueblos.
El congreso es internacional, nacido acá y nos reúne desde las Américas todas, diversas en su realidad toda y enfrentadas a un sistema, uno, que nos acerca. Un sistema del dinero que niega nuestras diversidades, que lleva cinco siglos de negarnos, de acabarnos, de someternos. En este congreso, en este espacio y tiempo, nos hemos encontrado y hemos experimentado nuestras diversidades. En este mundo social polarizado que nos aparta en categorías distantes y que dificulta intencionalmente el encuentro y convivencia en las diversidades que somos y queremos ser.
Lo nuevo no puede ser copia de lo que ya existe, sino motor de cambio. El camino anterior es el que nos trajo acá y nuestro compromiso y nuestras decisiones nos llevarán hacia adelante. La tarea empieza en casa. La coherencia entre pensar, sentir y actuar de una manera que nos dignifique y dignifique a las otras, a los otros, eso es lo que constituye una acción liberadora. No se vale los principios hacia lo social externo y su ausencia en nuestro trabajo de grupo, colectivo, institución, en nuestras relaciones y propósitos. La tarea pues comienza en nosotras, en nosotros.
Resolver y disolver categorías que nos impidan reconocernos en el otro, valorarnos y respetarnos, creer en el otro que somos. Afirmar la autoestima y negar la arrogancia. La liberación es lo concreto, se da en lo real, en la vida que vivimos. La gran cosa la busca el poder, el empeño liberador camina en lo pequeño de nosotras y de nosotros que se hace más grande al acercarse y hermanarse de otros pequeños como nosotras, como nosotros, al reconocernos en el horizonte que nos ayuda a caminar, la liberación de los pueblos, de las gentes.
Nuestro próximo encuentro, nuestro próximo congreso, será por ello un paso más de nuestros caminos ya emprendidos y seguimiento de los avances, maduración de los aprendizajes que entre todos y todas nos hemos dado. Hacer realidades, prácticas, relaciones, comunicaciones concretas, de nuestros aprendizajes e intercambios que en este congreso, que continua en nosotros, hemos compartido. Preguntado caminamos. Poner en hechos las palabras. Poner en hechos las ideas. Poner en hechos los sentimientos.
Ahora dejaremos esta Universidad de la Tierra que con corazón generoso, con trabajo y con cariño nos acogió y nos cuido, es el tiempo de caminar las palabras.
Este IX congreso se reafirma en la denuncia de todas las injusticias que sufren nuestros pueblos, que lastima a nuestras gentes en América toda y en el mundo y llama y anima a todas las gentes presentes y ausentes a suscribir las acciones urgentes y las permanentes, a apoyar las resistencias y participar en la construcción de otros mundos. Otros posibles. Otros mundos necesarios. Otros mundos que ya existen.
Entretejemos nuevas visiones y caminos, resaltando flores y colores de cada pueblo; para que la vida florezca.

Contra la violencia hacia las mujeres

PACTO POLITICO

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, COLECTIVOS, ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES DE CHIAPAS LIBRES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

11 de julio de 2008.

Organizaciones No Gubernamentales, Colectivos, Organizaciones Sociales e Instituciones de Chiapas, México, comprometidas con el respeto a los derechos de las mujeres en el marco de los Derechos Humanos, conscientes de que es necesario y urgente eliminar cualquier tipo de violencia y en especial la ejercida contra las mujeres en nuestro trabajo y en nuestras instituciones, signamos este Pacto Político donde asumimos como principios éticos:

a) Cero tolerancia a todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

b) Cero tolerancia a la violencia sexual (violación, acoso y hostigamiento) ejercida contra las mujeres.

c) Cero tolerancia a la violencia laboral ejercida contra las mujeres.

Las signatarias nos comprometemos a:

1) Consensuar, asumir y respetar los contenidos de los términos “violación sexual”, “hostigamiento sexual”, “acoso sexual”, “violencia laboral”, “discriminación”, “abuso” y otros conceptos asociados.

2) Incluir en la programación anual de nuestras instituciones la capacitación formal, permanente y profesional sobre los temas relacionados, sobre la equidad, la igualdad y la perspectiva de género, y de los elementos centrales de este Pacto Político, incisos (a) al (c).

3) Incluir en nuestras Actas Constitutivas y/o Reglamentos internos, en un plazo prudente y de acuerdo a cada caso, estos tres incisos.

4) Crear al interior de cada organización la figura de monitoreo así como las estructuras adecuadas y necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento al presente Pacto entre las signatarias.

5) Establecer los criterios de acción y respuesta en caso de incumplimientos del presente Pacto Político por parte de una persona o institución signataria.

6) Avalar la creación y definición de mecanismos de apoyo al cumplimiento del pacto.

Este Pacto está abierto a la firma y ratificación de más Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones Sociales e Instituciones.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Di NO a la violencia hacia las mujeres

Image

Di NO a la Violencia contra las Mujeres
UNIFEM y la Embajadora de Buena Voluntad, Nicole Kidman,
Lanzan un Esfuerzo de Promoción en Internet

QUÉ: Di NO a la Violencia contra las Mujeres es un esfuerzo mundial de promoción que se lleva adelante a través de Internet para poner fin a la violencia contra las mujeres. Organizada por UNIFEM, la iniciativa está diseñada para demostrar que existe un movimiento cada vez mayor de personas que alzan su voz y exigen que el fin de la violencia contra las mujeres sea considerada una prioridad máxima. Los y las participantes sumarán sus nombres a un libro en Internet como expresión de apoyo público y llamado a la acción.

QUIÉN: Nicole Kidman, Embajadora de Buena Voluntad de UNIFEM, es la portavoz de la campaña.

“Estoy comprometida a amplificar la voz de las mujeres y las niñas que han sido sometidas a la violencia y el abuso. Es por ello que soy la primera en firmar para esta importante campaña. Agrega tu nombre al mío y di “no” a la violencia contra las mujeres. Que las sobrevivientes de violencia sepan que no están solas, que pueden contar con nosotros/as.”

Nicole Kidman, Embajadora de Buena Voluntad de UNIFEM

La iniciativa cuenta con el apoyo de una amplia variedad de organizaciones de las Naciones Unidas, junto con la Prof. Dra. Yakin Ertürk, Relatora Especial de la ONU sobre Violencia contra la Mujer. Las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado también se han sumado como socios.

“Aquellas personas que trabajamos para eliminar la violencia contra las mujeres sabemos que una de las mayores barreras para superar es el silencio que rodea al tema. Es por eso que celebro esta campaña. Debemos crear una cultura de tolerancia cero hacia una de las violaciones a los derechos humanos más generalizada y aun así una de las menos castigadas en el mundo.

—Prof. Dr. Yakin Ertürk, Relatora Especial de la ONU sobre Violencia contra la Mujer

POR QUÉ: Una de cada 3 mujeres y niñas pueden ser golpeadas, forzadas a tener sexo o abusadas de algún otro modo en el transcurso de su vida. Puesto que los fondos son esenciales para modificar leyes y políticas, para incrementar el acceso a la justicia para las sobrevivientes, para abordar los vínculos entre violencia contra las mujeres y VIH/SIDA, y para prestar servicios, la Sra. Kidman también hace un llamado a aumentar los recursos del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer que administra UNIFEM y que otorga subsidios a trabajos innovadores en países en vías de desarrollo.

Se trata de un momento histórico. La eliminación de la violencia contra las mujeres es considerada esencial para alcanzar las metas del desarrollo, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como para lograr la paz y la seguridad.

“Necesitamos derribar el muro de silencio que rodea a la violencia contra las mujeres; y debemos hacer realidad las normas jurídicas para la vida de las mujeres."

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU

CUÁNDO: Con lanzamiento previsto para el 26 de noviembre de 2007 para vincular con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y con la posterior Campaña de 16 Días contra la Violencia de Género, www.saynotoviolence.org continuará hasta el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.


http://www.saynotoviolence.org/es-ES/index.aspx

Violencia contra las mujeres y niñas

Mientras existen problemas sociales que identificamos a simple vista como las desigualdades económicas, hay otros como la violencia y discriminación de género que, por su continuidad y permanencia, nos resulta difícil reconocer.

Al pensar en el término “violencia de género” es muy probable que vengan a nuestra mente imágenes de mujeres con el rostro o el cuerpo lastimado, pero existen diferentes formas, más sutiles pero igualmente agresivas de dañar al otro género, al que se considera inferior; en este caso el femenino.

Culturalmente, nos hemos acostumbrado a que hombres y mujeres desempeñemos determinados roles a partir de los cuales nos relacionamos. Así consideramos que cierto tipo de agresiones son, por llamarlas de algún modo, “naturales” porque son aceptadas socialmente, como parte del ser hombre y el ser mujer.

Creemos que los modelos femenino y masculino han sido siempre del mismo modo y que lo lógico es reproducirlos. Esto es erróneo, no es lo mismo ser mujer en Oriente que en Occidente, en la ciudad que en provincia, en el siglo II que en el XVII o el XXI. En cada lugar y en cada momento, las relaciones entre géneros se han configurado de forma distinta. En países como México, por ejemplo, las mujeres ocupan cada vez más espacios en diferentes ámbitos de la vida; es decir, más allá del hogar y el cuidado de la familia.

Pero falta mucho por hacer; si reflexionamos en torno a las relaciones de género descubriremos que nuestras sociedades reconocen más valor, fuerza, vitalidad y contundencia a los hombres que a las mujeres; sobre todo en lo que se relaciona con espacios de poder. De hecho, muchas mujeres aceptan y reproducen esta idea con niñas y niños por igual. Aceptar esta idea es creer que la naturaleza nos otorgó capacidades específicas a unos y otros para desempeñar sólo determinados papeles. En el caso de la mujer: ser madre y cuidar un hogar, en el del hombre ser líder y proveedor, entre otros.

La situación comenzó a cambiar hace muy poco, en el siglo XX, cuando a partir de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las mujeres —en ausencia de los hombres— tuvieron que incorporarse activamente a la vida productiva. Fue entonces cuando comenzaron a surgir los primeros grupos feministas en forma; mujeres que reconocieron sus capacidades y comenzaron a luchar para eliminar la violencia y la discriminación con el propósito de establecer relaciones equitativas de género, basadas en el respeto, el reconocimiento y la libertad del otro.

A partir de entonces, los usos y costumbres se han ido transformando poco a poco; es lógico porque los cambios sociales y culturales son parte de un proceso, en el que cada persona puede incidir con conciencia, responsabilidad y acción personal. En este sentido, el primer paso es mirar con atención el entorno para identificar el amplio espectro de formas en que se ejerce la violencia o discriminación contra la mujer.

La gama

Menos evidentes que los golpes físicos son otro tipo de agresiones como actitudes o frases a las que recurrimos cotidianamente; por ejemplo todas aquellas que conciben a la mujer como alguien que sólo sirve para tener hijos, que es útil mientras es joven y atractiva, que no está autorizada para hablar pues seguro se equivoca, que no es capaz de establecer relaciones cordiales con alguien de su mismo género, que sólo se interesa por el dinero o los bienes materiales, o que para poder estar en pareja debe fingir falta de interés, que si tiene éxito profesional no se debe a sus capacidades sino a su coquetería o “argucias femeninas”, entre muchas otras.

En casa y callada

La mujer es la persona adecuada para realizar todo el trabajo doméstico, es como si su cuerpo hubiese sido diseñado para lavar, planchar, limpiar los pisos, cocinar, arreglar las habitaciones.

El estudio y el trabajo

En pleno inicio del siglo XXI, muchos padres prohíben a sus hijas estudiar pues argumentan cosas del tipo: “¿para qué lo necesita? Al final se va a casar”, “no necesita muchas matemáticas para estudiar”; además infinidad de hombres impiden que la mujer trabaje porque “su deber es cuidar la casa y a los hijos”.

Las emociones

Se considera maltrato emocional la falta de amor y atención, la indiferencia, los celos extremos y la desconfianza, el excesivo control, la descalificación de ideas, creencias o puntos de vista, la desvalorización y la ridiculización en privado y en público, prohibir la convivencia con otras personas, fomentar sentimientos de culpa, recriminar, etcétera.

El plano sexual

La violencia sexual surge cuando se fuerza a la mujer a tener relaciones sexuales mediante chantaje, amenazas, comparación con relaciones anteriores, sospecha de infidelidad o maltrato físico, sin considerar el estado anímico, emocional o el deseo de la pareja. “Es una obligación”. La sexualidad está desvinculada del amor y el respeto.

La comunicación

Se consideran agresiones los insultos, gritos, amenazas y discusiones sin sentido donde se humilla a la mujer, así como la indiferencia al diálogo, el silencio, ridiculizar ideas, creencias, intereses y opiniones, o comunicarse a través de órdenes y reproches.

Maltrato físico

Por lo general, el maltrato físico va acompañado de otras formas de agresión, verbales o psicológicas, como las mencionadas anteriormente. Los golpes con el puño, jalar el cabello, empujar, dar bofetadas o pellizcos, patadas, quemaduras, lanzar objetos o inmovilizar a la mujer, son acciones que se inscriben en este rubro.

Otros ejemplos de violencia contra la mujer en espacios cotidianos son:

• En la calle: por ejemplo, en las grandes ciudades de nuestro país es cada vez más difícil encontrar a mujeres con falda corta caminando porque al hacerlo se vuelve “el blanco” de piropos que las más de las veces resultan ofensivos o, al abordar un transporte público, es fácil que so pretexto del hacinamiento, algunos hombres aprovechen para tocar el cuerpo de forma discreta o completamente abierta.

o Manejando : en las aglomeraciones de tráfico, si un conductor hace algo mal es común escuchar “ha de ser vieja” o “sí, ya ves, es vieja”, lo que denota que las mujeres no son capaces de conducir un auto de forma adecuada.

Las diferencias

Hombres y mujeres somos diferentes, no hay modo en que podamos ser iguales, nuestras características físicas y psicológicas difieren; pero los seres humanos, en general, nos distinguimos por eso, por la diversidad, una mujer no es igual a otra aunque se parezca y un hombre tampoco. Aunque reconozcamos esto, es necesario reconocer que gozamos de los mismos derechos y obligaciones.

25 de Noviembre, Día de la NO violencia contra las mujeres y las niñas

En México, la violencia contra las mujeres continúa y va en aumento; estos son sólo algunos casos:

Desde 1993, según los datos reportados, han habido 544 mujeres y niñas asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua, y alrededor de 600 desaparecidas. La mayoría de las mujeres asesinadas muestran señales de prolongadas torturas, violación y mutilaciones. Hasta la fecha no se ha resuelto satisfactoriamente ni uno de estos crímenes ni se han tomado acciones concretas para prevenir y erradicar este femicidio que se extiende alarmantemente a otras regiones del país. Para mayor información:

http://www.mujeresdejuarez.org/
http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com
http://www.rafiofem.net/

Digna Ochoa y Plácido, abogada y defensora de derechos humanos, después de múltiples amenazas, fue asesinada en 2001. Hasta el momento no se ha detenido a los responsables de este homicidio y las autoridades insisten en que se trató de un “suicidio”.

http://comitedigna.blogspot.com/
http://decadacontralaimpunidad.blogspot.com/
www.espora.com/comitecerezo

La brutal represión efectuada por parte de la policía al pueblo de San Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006, dejó un saldo de cientos de detenidos, así como dos jóvenes asesinados. En el operativo, el botín de guerra fueron las mujeres, ya que 30 de ellas denunciaron haber sido violadas y atacadas sexualmente http://mujeressinmiedo.blogspot.com/, entre ellas 4 extranjeras (1 chilena, 1 alemana y 2 españolas) que fueron expulsadas ilegalmente de México. Las recomendaciones nacionales e internacionales han sido ignoradas por los gobiernos de los presidentes Vicente Fox y del espurio Felipe Calderón:

Amnistía Internacional - El primer aniversario de San Salvador Atenco, ¿impunidad intocable? http://web.amnesty.org/library/Index/ESLAMR410182007
Informe preliminar de la CCIODH http://cciodh.pangea.org/cuarta/informe_preliminar.htm
CNDH - Recomendación 38/2006 www.cndh.org.mx/lacndh/informes/espec/recatenco/atenco.htm

El 25 de febrero de 2007 fue violada tumultuariamente por militares la señora Ernestina Ascencio Rosario, una indígena de 73 años de edad, de la Sierra de la Zongolica en el estado de Veracruz. Al día siguiente, falleció en el hospital. El presidente espurio Felipe Calderón y la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) insisten en que murió por “anemia” y males “gastrointestinales”. Este es un caso más de muchas mujeres indígenas que han sido violadas por efectivos militares.

http://www.unidad.org.mx/temas/denuncia/ernestina.html

La periodista Lydia Cacho, quien a través de su libro “Los demonios del edén: el poder detrás de la pornografía infantil” denunció una red de pederastas, la cual involucra a ricos empresarios y miembros del gobierno, fue secuestrada, torturada psicológicamente y detenida ilegalmente por órdenes del gobernador de Puebla Mario Marín en complicidad con el “rey de la mezclilla” Kamel Nacif. Después de interponer una demanda, la Suprema Corte de (in) Justicia de México determinó que no habían sido violentadas las garantías individuales de la periodista, cuando los hechos demuestran todo lo contrario.

http://es.wikipedia.org/wiki/Lydia_Cacho

A la larga lista de crímenes impunes en México se suman los asesinatos de las periodistas triquis Felícitas Martínez y Teresa Bautista de la radio comunitaria Copala “La voz que rompe el silencio” acribilladas en 2008 http://www.apiavirtual.com/2008/04/18/felicitas-martinez-teresa-bautista;
la violación y asesinato en Oaxaca de 2008 de la defensora de derechos humanos norteamericana Marcella Sali Grace http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/352052/index.php;
el crimen del periodista Bradley Roland Will (Brad Will) documentalista, colaborador de la red Indymedia en Nueva York y en América Latina http://www.bradwill.org/ junto a otros 26 asesinados durante el conflicto de Oaxaca en 2006;
el asesinato del joven estudiante y activista social de 21 años Pável González www.espora.org/pavelgonzalez;
los homicidios de los jóvenes Javier Cortés Santiago y Alexis Benhumea en San Salvador Atenco;
los 65 mineros muertos en el desastre de la mina de Pasta de Conchos, Coahuila en 2006:
así como las masacres de El Charco www.derechos.org/limeddh/informes/charco.html, de El Bosque, de Acteal, de Aguas Blancas www.patriagrande.net/mexico/aguas.blancas/index.html.

Asimismo los genocidas de las matanzas de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, y de “el halconazo”, 10 de junio de 1971, siguen libres y gozan de plena impunidad. Desde entonces, los familiares de los asesinados y desaparecidos durante la “guerra sucia” continúan exigiendo justicia http://www.eureka.org.mx/

A todo esto hay que sumar las desapariciones forzadas en 2007 de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz, y en 2008 de Francisco Paredes Ruiz y Lauro Juárez http://www.espora.org/vientodelibertad

Informate: No seamos cómplices
Colectivo ContraImpunidad
http://contraimpunidad.blogspot.com/

Información obtenida de:
http://mujeressinmiedo.blogspot.com/

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Convocatoria al III Foro Social Mundial de la Salud


III Foro Social Mundial de la Salud


Construcción del poder popular, derecho a la protesta social y democracia en la conquista de sistemas universales de salud y seguridad social.
Bases para el desarrollo social sostenible e inclusivo.

Salud, trabajo y ambiente – lo que tenemos que conquistar para transformar la crisis neoliberal en la oportunidad de construcción de otra salud y de otra seguridad social y económica posibles y necesarias


Belém do Pará – Brasil

25 a 27 de enero de 2009


I Convocatoria

Introducción

El Foro Social Mundial de la Salud se constituye en un espacio de intercambio de conocimientos y practicas al rededor de la lucha social por el derecho universal, integral e igualitario a la salud, apuntando el camino de construcción de sistemas de salud y seguridad social que en una perspectiva de equidad sean capaces de producir salud como expresión de calidad de vida y así consolidar democracias con justicia social. Como espacio temático vinculado al Foro Social Mundial se caracteriza como un espacio plural, de encuentro de movimientos sociales y populares que busca fortalecer cada movimiento en el marco de construcción de redes de intercambio y de acción coordinadas, preocupados por dar voz a los que están excluidos y hacer valer los derechos de todas y todos.

El Foro Social Mundial de la Salud se constituye a partir de la organización de un espacio de discusiones en salud en el marco del Foro Social Mundial, en su primer intento fue un espacio dentro del FSM en 2001, ganando en 2002 y 2003 espacio como un evento previo al FSM, denominado Foro Internacional en Defensa de la Salud de los Pueblos, el cual se realizo en aquello anos en Porto Alegre y luego en 2004 en Mumbai, para madurar y ganar expresión como Foro Social Mundial de la Salud en dos ediciones, en 2005 en Porto Alegre y en 2007 en Nairobi, pasando por un Foro Social de Salud nacional con participación regional en el Foro Policéntrico de Caracas en 2006. Las líneas fundamentales de trabajo del FSMS se encuentran registradas en la Declaración del I FSMS de 2001. En ella se apunta la lucha por los sistemas universales, integrales y equitativos de salud – en aras de la igualdad, como el tema central del dialogo y búsqueda de acciones conjuntas.

Cuando del FSMS de Nairobi en 2007 se avanza en una agenda de consenso donde se destaca la adhesión de la Campana Mundial por el Derecho a la Salud y a la Atención a la Salud promovida por el Movimiento por la Salud de los Pueblos, así como la decisión de convocar una Conferencia Mundial por el Desarrollo de Sistemas Universales de Salud y Seguridad Social y un proyecto de cooperación Sur –Sur con foco en África, además de otras propuestas aprobadas.

Objetivos

1- Intensificar el intercambio de conocimientos e ideas para construir un marco común de lucha por el derecho universal, integral y equitativo por la Salud y la Seguridad Social.

2- Entender en mayor profundidad los desafíos regionales – América Latina, América del Sur y Amazonía en el contexto de la lucha mundial, transformando la crisis del neoliberalismo en oportunidad de construcción radical de democracia con justicia social destacando el tema del trabajo y del ambiente como fundamentales en un proyecto de desarrollo con inclusión social.

3- Avanzar en la definición de una Agenda Política estratégica común entre movimientos sociales y populares en defensa de derecho humano y social a la salud y la seguridad social, fortaleciendo la expresión de la lucha por la salud y la seguridad social en el marco de los temas centrales de FSM tales como la globalización de la solidaridad, la lucha contra las guerras, la lucha contra la discriminación social de cualquier tipo, las alternativas económicas y ambientales para otro mundo posible y necesario. Evaluando el progreso de lo que fue decidido en Nairobi y haciendo los ajustes necesarios.

4- Consolidar la convocatoria política y la organización de la Conferencia Mundial por el desarrollo de los Sistemas Universales, Integrales y Equitativos de Salud y Seguridad Social, que seria realizada en Brasil en diciembre de 2008, conforme deliberación del II FSMS de Nairobi y que fue postergada para 2009.


Propuesta de Bloques Temáticos, organizados en líneas de debate:

1. Derecho humano a la Salud y la Seguridad Social – de lo jurídico a lo político- construyendo una agenda política de lucha por los derechos integrales - integralidad, equidad y su incidencia en una agenda de luchas capaz de exigir el respeto al interés publico por el derecho a la Salud y la Seguridad Social. ¿Cómo construir la centralidad de la agenda política por la salud y la seguridad social alrededor de los derechos humanos y sociales?

2. La Crítica a la economía política del modelo de desarrollo neoliberal y su impacto en los sistemas de salud y seguridad social – por una agenda no neoliberal de desarrollo que rescate la importancia estratégica de la salud y la seguridad social universales gratuitos, integrales e igualitarios, en el marco de sistemas públicos con control publico de los intereses privados. El financiamiento por seguros vs. la fiscalidad/financiamiento por impuestos generales para el financiamiento de los sistemas universales. El tema de la propiedad intelectual y los límites éticos del comercio en salud. ¿Cómo enfrentar el argumento económico de la focalización de la atención a través de la demostración de que los recursos existen – basta ver los recursos que se usan para salvar el mercado financiero – y que deben ser usados para las garantías de los derechos a través de la redistribución activa de las riquezas?

3. El mundo del trabajo y el trabajador de la salud – la flexibilización y la tercerización laborales y la destrucción de la seguridad social, migración económica forzada de trabajadores, fuga de cerebros, trabajo esclavo y la fragilidad de la función garante de derechos del Estado – por un Estado capaz de defender los intereses y bienes públicos en el trabajo. Energía y democracia social – el conflicto laboral de los cortadores de cana como marco de lucha. ¿Cómo construir sistemas de salud y seguridad social donde el derecho al trabajo calificado, seguro, saludable y socialmente protegido sea el centro de la Agenda? ¿Cómo disputar ideológicamente el sentido de la formación de los profesionales de la salud?

4. Salud y Medio Ambiente – protección social contra los efectos del calentamiento global, las opciones de los modelos de desarrollo y la recuperación y protección del ambiente; propiedad de la tierra y la seguridad alimentaria: narcotráfico, explotación minera y privatización de las aguas como amenaza a una democracia ambiental y al desarrollo sustentable. La defensa del interés publico y de los bienes públicos frente a los beneficios y usufructo de la biodiversidad, la lucha contra la biopiratería. La lucha contra el narcotráfico y contra la industria del tabaco y del alcohol/azúcar como una lucha por el ambiente y la salud. Monocultura, agronegocios y la importancia invisibilizada de la agricultura familiar en la garantía de la soberanía alimentaria, derecho a la tierra y reforma agraria en el proceso de garantía del derecho a la salud y la seguridad social. ¿Cómo politizar el tema ambiental en favor del derecho a la calidad de vida y la salud en el marco de un desarrollo sustentable?

5. Democracia directa, sistemas democráticos, poder popular y la garantía de el derecho a la salud y la seguridad social, por el derecho a la protesta y la descriminalización de la protesta social, la necesidad de una refundación del Estado en busca de la democracia con justicia social. La expresión y garantía de los derechos de los excluidos, poblaciones indígenas y afrodescendientes (territorios quilombolas, palenques y cimarrones), pueblos de la floresta, de la igualdad de géneros y de libertad de opción sexual. La cuestión de la violencia en el contexto de la falta de garantía de derechos y de criminalización de la lucha por los mismos. ¿Cómo erigir la relevancia política estratégica de la salud y de la seguridad social como proyecto de emancipación política deseado por la sociedad formada por sujetos de derechos y garantizadas por el Estado – democrático y social de derecho?

6. Por la construcción de sistemas democráticos/socialmente justos de salud y seguridad social – telón de fondo para análisis y proposiciones de la garantía de la salud y la seguridad social para todas y todos en todos los territorios sociales de cada País, de la región y del mundo – la construcción de bienes públicos en la forma de sistemas universales de salud y seguridad social con suficiencia de financiamiento y sin ningún tipo de discriminación social y económica – las alternativas políticas en el contexto – redes integrales de servicios organizados en el marco de la Atención Primaria en Salud, incluyendo la atención especializada, la atención integral a las urgencias, los servicios de hospitalización y la asistencia farmacéutica en un contexto estratégico de promoción de la calidad de vida y salud, como expresión de sistemas transectoriales de garantía de los derechos humanos y sociales. La lucha contra las privatizaciones y las tercerizaciones privatizantes. Garantizar una visión de la territorialidad de la lucha por el derecho a la salud y a la seguridad social en la organización de los sistemas universales. ¿Cómo actuar de forma afirmativa en la organización de los sistemas universales, apuntando a las necesidades de la población como expresión de sus derechos y a la obligación del Estado en garantizar respuestas públicas sometiendo los intereses privados? ¿Cómo instalar la agenda por sistemas universales en el debate político y en las opciones políticas de los movimientos, partidos y estados?


Metodología del Foro Social Mundial de la Salud:

La definición de los temas y subtemas y entidades que quieran actuar en su desarrollo están abiertos para propuestas hasta el día 05 de diciembre.

1. El evento ocurre durante dos días y medio, antecediendo inmediatamente la apertura del Foro Social Mundial, con la intención de constituir un espacio que permita profundizar el tema de la salud y de la seguridad social y preparar la inserción articulada de los temas específicos dentro del marco general del Foro Social Mundial.

2. Nuestra previsión es de contar con un espacio de plenaria para 800 personas y 20 salas para actividades paralelas, estos espacios están en negociación final para su confirmación y las actividades serán organizadas conforme esta disponibilidad de espacios.

3. Los seis bloques temáticos listados arriba serán tratados en paneles o en conferencias de subsidio al debate y en seguida los seis temas tendrán debates que pueden ser organizados en subtemas, donde temas y subtemas articulen grupos de debate e intercambios de experiencias y propuestas, con el objetivo de llegar a una Plenaria Final con propuestas de análisis y acciones, para que se adopte o actualice una agenda política estratégica que considere el contexto nacional, el contexto amazónico, el contexto latinoamericano y suramericano y el contexto mundial.

4. Pretendemos organizar la transmisión “on line” de todas las actividades centrales del evento y de algunas de las líneas de actividades temáticas, en la medida en que diferentes entidades garanticen este esfuerzo de relatoría visual y escrita para una documentación permanente y para los debates de plenaria y elaboración de conclusiones, estas responsabilidades están abiertas para que entidades se postulen a aportar en las mismas.

5. Las líneas de actividades temáticas podrán utilizar un espacio de exposición de posters y afiches, exposición de fotos y películas conforme a la convocatoria que se acuerde en las coordinaciones de los mismos bloques temáticos.

6. Para la movilización y acercamiento de los diferentes actores sociales involucrados con el tema de la salud y la seguridad social, con el objetivo de avanzar en la construcción de agendas políticas en común, proponemos el siguiente procedimiento:

- solicitar previamente cuales son las agendas políticas de los movimientos sociales que actúan en la salud y la seguridad social, como subsidio para la formulación de la agenda política general da lucha. Esto implica conocer la actividad de los varios movimientos sociales para una apropiación de las luchas y la posibilidad de definir puntos de convergencia o reconocer divergencia en la formulación de pautas políticas comunes. Esto será posible a través de un formulario de preguntas enviado a las organizaciones hasta el día 24 de noviembre de 2008 y recogido hasta el 10 de diciembre, teniendo como sobre los puntos generales de la agenda en torno a los siguientes elementos generales - ¿Qué nos une?, ¿Cuales son las barreras que nos separan?, ¿Podemos establecer una agenda política y luchas conjuntas? Las preguntas deben posibilitar el conocimiento de la posición política y naturaleza de las actividades de los movimientos facilitando la articulación entre las entidades.

7. Reactivar el site del FSMS en el contexto de esta convocatoria y ver la posibilidad de abrir todas las secciones del site para alimentación por parte de diferentes organizaciones, dividiendo responsabilidades. Establecer link con el site del Consejo Nacional de Salud de Brasil.


Responsabilidades Organizativas Iniciales:

En el marco del Comité Ejecutivo del FSMS se desarrollara el conjunto de decisiones y de iniciativas

-Difusión y articulación internacional: el conjunto del Comité, con destaque para el Movimiento por la Salud de los Pueblos en el ámbito internacional.
- Articulación Nacional: Consejo Nacional de Salud de Brasil y CEAP – Centro de Educación y Asesoría Popular donde radica la Secretaria Ejecutiva del FSMS
- Captación de recursos: CEAP junto con la secretaria ejecutiva del CNS
- Momento cultural: Foro de Mujeres de Salud, A/C de Martha Torres – en Belém.
-Secretaria Ejecutiva y de Administración: CEAP con apoyo de la CUT Nacional Brasil (en negociación).
-Coordinación de Logística: CEAP y organización local del FSM.
-Coordinación del Programa y de las Actividades: Movimiento por la Salud de los Pueblos – PHM y el CNS-Brasil.


Contactos:

-Para participación en la construcción de los programas: fsms@fsms.org.br, con copia para armandodenegri@yahoo.com.

-Para cuestiones logísticas y de inscripción, incluyendo orientaciones sobre hospedaje: fsms@fsms.org.br.

lunes, 17 de noviembre de 2008









25 aniversario del EZLN

Si bien en estos 25 años de existencia el EZLN ha ido probando diferentes formas de lucha, jamás ha traicionado sus principios
Carmen Martinez en EH Indymedia | Kaos. Antiglobalización | 17-11-2008



Hoy lunes 17 de noviembre de 2008, se cumplen 25 años del nacimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en las montañas del entonces olvidado estado de Chiapas, en el sureste del país. Según hemos podido enterarnos a través de los numerosos comunicados que han emitido los zapatistas, así como en las entrevistas que diversos personajes han hecho al subcomandante, el grupo inicial estaba conformado por seis personas citadinas entre las cuales se encontraba él mismo.

Los zapatistas aparecieron en la escena pública hasta el 1º de enero de 1994, mediante la toma sincronizada y sorpresiva de cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas, en una acción militar calificada por el propio subcomandante como "un poema". De inmediato se pudo suponer que estas acciones solamente podían haber sido realizadas por un numeroso grupo de personas con una alta moral y perfectamente organizadas, entrenadas y disciplinadas. En las fotografías aparecidas en los diarios de esos primeros días, pudimos observar a los insurgentes y milicianos, mujeres y hombres en su gran mayoría indígenas con la piel del color de la tierra, que en su mirada dejaban ver todo el amor por la patria y la decisión de acabar de una vez por todas con la marginación, el desprecio y el olvido en que esa patria los ha tenido durante más de 500 años.

Posteriormente nos enteramos de que esa moral, organización y disciplina, era el producto de diez años de arduo trabajo realizado por esos primeros seis insurgentes en condiciones sumamente hostiles y en la clandestinidad absoluta, y que poco a poco se fueron sumando los habitantes de las comunidades indígenas. En muchas ocasiones el subcomandante, como vocero del EZLN, ha hablado de lo importante que fue, para un grupo de militantes formado en la vieja idea de la lucha revolucionaria, el contacto con el pensamiento, la rebeldía y la forma de organización de las comunidades indígenas.

Este contacto con la cultura y la forma de rebeldía de los pueblos originarios, aportó al EZLN unas características inusuales entre los grupos revolucionarios de los años 70. Si bien es cierto que en la Primera Declaración de la Selva Lacandona emitida aquel 1º de enero de 1994 le declararon la guerra al Ejército federal mexicano y su jefe máximo e ilegítimo: Carlos Salinas de Gortari y llamaron al pueblo de México a sumarse a sus filas; también lo es que de inmediato fueron sensibles a las voces de ese pueblo de México que de inmediato entendió su causa y manifestó su apoyo pero también expresó su rechazo a la violencia como forma de lucha.

Desde entonces hasta ahora, el EZLN, sin abandonar las armas (lo que es muy comprensible dado la vocación traicionera del Estado), ha presentado a la sociedad civil diversas propuestas organizativas para llevar adelante una lucha política civil y pacífica que lleve a la transformación de la estructura social, es decir, a una lucha anticapitalista pues solamente acabando con el capitalismo se puede construir una sociedad justa e igualitaria en la que la riqueza que producimos los seres humanos con nuestro trabajo sea disfrutada por todos por igual.

Si bien en estos 25 años de existencia el EZLN ha ido probando diferentes formas de lucha, jamás ha traicionado sus principios (algo sumamente valioso en estos tiempos en que en nombre del pragmatismo, los políticos son capaces de vender su alma al diablo). La ética zapatista es la que le otorga la calidad moral que aún sus detractores tienen que reconocerle. Por eso su propuesta de construir un mundo nuevo ha sido reconocida en todo el mundo.

25 Aniversario del EZLN


Hoy decimos:
¡Aquí estamos!
¡Somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria!


"Todos aquellos pueblos, todos esos que trabajan la tierra, a los que nosotros invitamos que se reúnan a nuestro lado y nosotros daremos la vida a una sola lucha, para que nosotros andemos con ayuda de vosotros. Que sigamos luchando y no descansemos y propiedad nuestra será la tierra, propiedad de gentes, la que fue de nuestros abuelitos, y que dedos de patas de piedra que machacan nos ha arrebatado, a la sombra de aquellos que han pasado, que mucho mandan: que nosotros juntos pongamos en alto, con la mano en sitio elevado y con la fuerza de nuestro corazón, ese hermoso que se toma para ser visto, se dice estandarte de nuestra dignidad y nuestra libertad de nosotros trabajadores de la tierra; que sigamos luchando y venzamos a aquellos que de nuevo se han encumbrado, de los que ayudan a los que han quitado tierra a otros, de los que para sí gran dinero hacen con el trabajo de los que son como nosotros, y de aquellos burladores en las haciendas, ése es nuestro deber de honra, si nosotros queremos que nos llamen hombres de buena vida, y bien en verdad buenos habitantes del pueblo. Ahora pues, de algún modo, más que nunca, se necesita que todos andemos unidos, con todo nuestro corazón, y con todo nuestro empeño, en ese gran trabajo de la unificación maravillosa, bien verdadera, de aquellos que empezaron la lucha, que guardan en su corazón puros esos principios y no pierden la fe de la vida buena. Nosotros rogamos a aquel a cuya mano se acerque este manifiesto que lo haga pasar a todos los hombres de esos pueblos.

"Reforma, Libertad, Justicia y Ley"
El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur Emiliano Zapata.

(Manifiesto zapatista en náhuatl).



Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
Hermanos:

No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.
Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. En muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla. La rebeldía no es cosa de lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos.
Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren.
Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.
Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.

Hermanos:

Muchas palabras se caminan en el mundo. Muchos mundos se hacen. Muchos mundos nos hacen. Hay palabras y mundos que son mentiras e injusticias. Hay palabras y mundos que son verdades y verdaderos. Nosotros hacemos mundos verdaderos. Nosotros somos hechos por palabras verdaderas.
En el mundo del poderoso no caben más que los grandes y sus servidores. En el mundo que queremos nosotros caben todos.
El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos. La Patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos.
Hablamos la unidad incluso cuando callamos. Bajito y lloviendo nos hablamos las palabras que encuentran la unidad que nos abraza en la historia y para desechar el olvido que nos enfrenta y destruye.
Nuestra palabra, nuestro canto y nuestro grito, es para que ya no mueran más los muertos. Para que vivan luchamos, para que vivan cantamos.
Vive la palabra. Vive el Ya basta! Vive la noche que se hace mañana. Vive nuestro digno caminar junto a los todos que lloran. Para destruir el reloj de muerte del poderoso luchamos. Para un nuevo tiempo de vida luchamos.
La flor de la palabra no muere, aunque en silencio caminen nuestros pasos. En silencio se siembra la palabra. Para que florezca a gritos se calla. La palabra se hace soldado para no morirse en el olvido. Para vivir se muere la palabra, sembrada para siempre en el vientre del mundo. Naciendo y viviendo nos morimos. Siempre viviremos. Al olvido sólo regresarán quienes rinden su historia.
Aquí estamos. No nos rendimos. Zapata vive y, a pesar de todo, la lucha sigue.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

México, enero de 1996

Fragmentos de la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, Chiapas 1o. de enero de 1996.