domingo, 30 de noviembre de 2008

América Latina. Tendencias epidemiológicas más recientes

- En 2007, las nuevas infecciones por el VIH totalizaron una cifra estimada de 140 000 [88000–190 000], con lo que el número de personas que vivían con el VIH en América Latina alcanzó la cantidad de 1,7 millones [1,5–2,1 millones]. Se estima que el mismo año fallecieron 63 000 [49 000–98 000] personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.
- Las mayores epidemias de la región afectan a los países más poblados, particularmente el Brasil, a quien corresponde más del 40% (730 000 [600 000–890 000]) seguido por México, con más de 200 000 [150 000–310 000] personas VIH positivas.
- Las epidemias de VIH en América Latina se mantienen generalmente estables, con pocos cambios en el pasado decenio, pero la transmisión del VIH en la región se está produciendo principalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres profesionales del sexo y, en menor medida, personas que se inyectan drogas.

Principales fuentes de transmisión

- En diversos países de Centroamérica se observan epidemias del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres; por ejemplo, en México más de la mitad (57%) de los diagnósticos de VIH notificados hasta la fecha se han atribuido a las relaciones sexuales entre varones sin protección.
- Algunos estudios han puesto de manifiesto elevados niveles de prevalencia del VIH entre las mujeres profesionales del sexo en Honduras (10%), Guatemala (4%) y El Salvador (3%). Sin embargo, se dispone de datos más recientes que indican un descenso pronunciado en la prevalencia del VIH entre este colectivo en Honduras, donde en años recientes se impulsaron iniciativas de promoción del preservativo.
- Un número creciente de mujeres está pasando a infectarse por el virus en algunos países de la región. En el Uruguay, se estima que las relaciones sexuales sin protección son las causantes de las dos terceras partes de los nuevos casos de VIH notificados, y la mayoría de las mujeres se infectan a través de sus parejas sexuales masculinas que contrajeron el VIH durante relaciones sexuales sin protección con otro hombre o a través del uso de agujas o jeringas contaminadas.
- En algunas epidemias de América del Sur el VIH sigue transmitiéndose como resultado del consumo de drogas inyectables, aunque en el plano regional a este modo de transmisión parece atribuírsele un número menor de nuevas infecciones que anteriormente. Por ejemplo, en la Argentina, la utilización de drogas inyectables tuvo como consecuencia aproximadamente tan sólo el 5% de las nuevas infecciones por el VIH notificadas en Buenos Aires entre 2003 y 2005.

Datos nacionales adicionales1

- En muchos países de la región, las iniciativas de vigilancia del VIH necesitan ampliarse para poder obtener un mejor conocimiento de las tendencias actuales de la epidemia.
- A pesar de que el Brasil tiene cerca de un tercio de todas las personas que viven con el VIH en América Latina, un enfoque simultáneo en asegurar el acceso a los servicios tanto de prevención como de tratamiento del VIH ha ayudado a mantener estable su epidemia. Asimismo, el acceso generalizado a la terapia antirretrovírica redujo a la mitad la tasa de mortalidad por sida entre 1996 y 2002.
- Se ha detectado una elevada prevalencia del VIH entre la población reclusa del Brasil. Cerca del 6% de los reclusos masculinos que se sometieron a la prueba del VIH en un centro penitenciario de São Paulo dieron resultado positivo. Los niveles de conocimiento del VIH entre los reclusos parecen ser altos, pero el acceso a los servicios de prevención del VIH en las cárceles sigue siendo insuficiente.
- En los últimos años, en la Argentina las relaciones sexuales sin protección han pasado a ser la vía principal de transmisión del VIH. Como en otros países de la región, la prevalencia del VIH más elevada se ha encontrado entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.
- En el Uruguay, las relaciones sexuales sin protección (en su mayor parte heterosexuales) son responsables de unos estimados dos tercios de los casos de VIH notificados. Los niveles de infección también son elevados entre ciertos grupos en la capital, Montevideo: una prevalencia del VIH del 22% entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y del 19% entre las personas que se inyectan drogas.
- En Chile, la mayoría de las infecciones por el VIH afectan a los varones, a pesar de que crece cada vez más el número de mujeres que contraen el virus a través de sus parejas masculinas, quienes probablemente se infectaron en el curso de relaciones sexuales sin protección con otros hombres. Diversos estudios publicados en 2007 ponen de manifiesto una prevalencia del VIH baja entre las mujeres profesionales del sexo; por consiguiente, es probable que las relaciones sexuales peligrosas remuneradas sean responsables de tan sólo un pequeño porcentaje de las infecciones actuales por el VIH.
- Las relaciones sexuales entre varones continúan siendo la principal vía de transmisión del VIH en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Contacto:

Sophie Barton-Knott | +41 22 791 1697 | bartonknotts@unaids.org | www.unaids.org
1 De Latin America: AIDS epidemic update 2007, regional summary

The global response to the epidemic

20080729 Global Report Graphics En

Global summary of the AIDS epidemic, December 2007

2008 Global Report Core En

Panorama general de la infección por el VIH

Prepárate para el Día Mundial del Sida 2008

El 1 de diciembre de 2008 se celebrará el 20 aniversario del Día Mundial del Sida. Desde 1988, los esfuerzos que se han realizado para responder a la epidemia han dado resultados positivos. Sin embargo, el último informe de ONUSDA sobre la epidemia mundial de sida muestra que la epidemia todavía no se ha erradicado en ninguna parte del mundo.

La Campaña Mundial del Sida ha elegido, junto con sus asociados, como lema de este año para el Día Mundial del Sida "Lidera, empodera, provee", basado el lema del año pasado "Se un líder”. Al designar el liderazgo como el tema principal del Día Mundial del Sida para 2007 y 2008 se subraya la necesidad del liderazgo político para cumplir los compromisos que se han adoptado en la respuesta al sida (especialmente la promesa de conseguir el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH para 2010) y se celebra al mismo tiempo el liderazgo ofrecido en todos los niveles de la sociedad.

Al igual que en años anteriores, la Campaña Mundial del Sida ha preparado una serie de materiales para las personas y las organizaciones que quieran colaborar en este día y acoger eventos conmemorativos. Estos materiales están disponibles en el sitio web de la Campaña Mundial del Sida en www.worldaidscampaign.org. En este sitio también se puede consultar un calendario de celebraciones donde se anima a las organizaciones a incluir información sobre las actividades que tienen planeadas para el Día Mundial del Sida.

El concepto del Día Mundial del Sida se originó en la Cumbre Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del Sida en 1988. Desde entonces, los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores de la sociedad civil se unen en todo el mundo cada año para celebrar actividades en torno a temas específicos relacionados con el sida.